domingo, 24 de noviembre de 2013

DENSIDAD



DENSIDAD 
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), 
 aunque frecuentemente se expresa en g/cm3. La densidad es una magnitud intensiva

Donde ρ es la densidad, m es la masa y V es el volumen del determinado cuerpo. 
Medición de densidad
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una  balanza  mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos.

Entre los instrumentos más comunes para la medida de densidades tenemos:

·         El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido

·         El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y gases picnómetro de gas.

·         La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.

·         La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida precisa de la densidad de líquidos.

Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante.

Unidades de densidad


kilogramo por metro cúbico (kg/m³).
gramo por centímetro cúbico (g/cm³).
kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico. El agua tiene una densidad próxima a 1 kg/L (1000 g/dm³ = 1 g/cm³ = 1 g/mL).
gramo por mililitro (g/mL), que equivale a (g/cm³). 
Cambios de densidad
En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura.

·         Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta.

·         Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión permanece constante). Sin embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar ocurre con el silicio a bajas temperaturas.

Densidad relativa la densidad relativa de una sustancia se define como la densidad absoluta con respecto a la densidad del agua

Ejercicios



1.    Calcular la densidad del hierro si 7900g ocupan un volumen  de 1000 cm3 y su densiodad relativa.

2.    Calcular la densidad de un trozo de hierro cuya masa es de 110g y ocupa un volumen de 19.99cm3

3.    Para identificar la densidad del aceite comestible se mide 10cm3  de aceite y se determino su masa cuyo valor fue de 9.15g.

a)    Determinar la densidad

b)    Si se mezclan los 10cm3 de aceite con 10cm3. De agua después de un tiempo, ¿Cuál de los líquidos ira al fondo y cual ira al flote, explique?  

4.    Si 300cm de alcohol tiene una masa de 237g, calcular:

a)    El valor de densidad expresada en g/cm

5.    Una bola de acero de 5cm de radio se sumerge al agua, y se sabe su densidad del acero 7.9g/cm3 ¿Encontrar  la masa del acero?

6.    1500 kg de plomo  ocupa  un volumen de 0.13278 m3 ¿Cuál es su densidad?

7.    Se mezclan 12 g de azúcar y 148 g de agua. Si el volumen final de la mezcla es de 153 cm³, ¿cuál será su densidad expresada en g/L?

8.    La densidad del agua es 1g/ml y la del tetraclururo de carbono es de 105g/ml ¿ cual de las siguientes masa ocupa mas volumen? 2Kg de agu o 0.3 Kg de tetracloruro de carbono.

9.    Cuántos gramos de glicerina, de densidad 1,25 g/cm3  habrá en un matraz de 125 cm3 ?

10.  Una probeta contiene 20,0 cm3   de agua al añadir 100 g de municiones  de bronce el nivel de agua en la probeta, alcanzó a 32,6 cm3   ¿Cuál es la densidad del bronce?

11.  La densidad del aire  a la temperatura ambiente  es de 1.29g/l calcular en Kg la masa del aire  de un aula que mide  12m de largo, 6m de ancho y 3m de alto.

12.  Un cubo de madera que mide 20 cm de lado se coloca en agua ¿Cuánta madera quedará fuera del agua, sabiendo que la densidad de la madera es 0,80 g/ cm3?   



Bibliografía

·  LUCEIRO CAROLINA. 2010. Fisica. Ed. Santillana. La Paz Bolivia

·  PEÑALOZA ORLANDO. 2013. Ciencias Naturales. Ed. Don Bosco. La Paz Bolivia

·  TAPIA LOZANO W.. 2012. Fisica. Ed. Watalo. La Paz Bolivia

  1.  

BIOMECANICA





BIOMECÁNICA DE LAS PALANCAS 
Y POLEAS MUSCULARES

  • A la hora de aumentar la dificultad de un ejercicio, normalmente los entrenadores utilizan el recurso de la carga (sobrecarga) o la velocidad de ejecución. Ambos estímulos en relación inversamente proporcional, es decir, a mayor carga menor velocidad y viceversa.Si bien esto es acertado desde un punto de vista neurofisiológico, si se cuenta solamente con estas variables, no se tardará en llegar a un límite en la posibilidad de incrementar la intensidad de un ejercicio
    Para no llegar a esta última instancia, es importante conocer que existen otras alternativas que también posibilitan aumentar o disminuir la intensidad de un estímulo, sin la necesidad de recurrir a la sobrecarga o a la velocidad. Me refiero a una serie de variables enfocadas desde una perspectiva eminentemente biomecánica.

Al hablar de perspectiva biomecánica, es necesario recordar algunos conceptos pertinentes como palancas del cuerpo humano, momentos de fuerza, punto crítico y ventaja mecánica, entre otros.

Palancas del cuerpo humano
En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas), las articulaciones (como apoyos), los músculos agonistas (como las fuerzas de potencia), y la sobrecarga (como las fuerzas de resistencias). Según la ubicación de estos elementos, se pueden distinguir tres tipos de géneros de palancas:
·         Primer Género o Interapoyo, considerada palanca de equilibrio, donde el apoyo se encuentra entre las fuerzas potencia y resistencia.
·         Segundo Género o Interresistencia, como palanca de fuerza, donde la fuerza resistencia se sitúa entre la fuerza potencia y el apoyo.
·         Tercer Género o Interpotencia, considerada palanca de velocidad, donde la fuerza potencia se encuentra entre la fuerza resistencia y el apoyo.

En el cuerpo humano abundan las palancas de tercer género, pues favorecen la resistencia y, por consiguiente, la velocidad de los movimientos. Como ejemplos de los tres géneros de palancas en el cuerpo humano encontramos:
·         1º Género: articulación occipitoatloidea (apoyo); músculos extensores del cuello (potencia); y peso de la cabeza (resistencia).
·         2º Género: articulación tibiotarsiana (apoyo); músculos extensores del tobillo (potencia); y peso del cuerpo (resistencia).
·         3º Género: articulación del codo (apoyo); músculos flexores del codo (potencia); y peso del antebrazo y la mano (resistencia).




Cabe aclarar que, según la posición en el espacio del sistema involucrado en el movimiento, una misma articulación puede presentar más de un género. Por ejemplo, el codo: flexión (2° género) y extensión (1° género).
Sobre la palanca del sistema conviene destacar dos elementos muy importantes para el análisis biomecánico. Encontramos el Brazo de potencia, como la distancia perpendicular entre el apoyo y la línea de acción muscular, determinada entre sus tendones. Y, por otro lado, el Brazo de resistencia, como la distancia horizontal entre el apoyo y el punto de aplicación de la resistencia.

Momentos de fuerza
Para provocar el movimiento de algún segmento corporal el músculo agonista debe realizar una tracción ósea a partir de su inserción móvil. Esta inserción se encuentra a una determinada distancia de la articulación eje del movimiento. La línea de acción de un músculo, presenta con el eje mecánico del hueso movilizado un ángulo denominado alfa.
Para determinar el valor de la fuerza que realiza el músculo, en los distintos ángulos de excursión articular, es necesario calcularlo a través del "Momento de Fuerza", que equivale al producto de la Fuerza por el Brazo de Palanca por el seno de alfa:

MOMENTO DE FUERZA = fuerza x brazo de palanca x seno de alfa

Cuando la posición articular se corresponde a la longitud media del músculo, donde el seno de alfa es igual a 1, el momento de fuerza muscular es máximo. Antes y después de esa posición, los valores de alfa son menores y la eficacia del momento de fuerza se reduce.

  
Punto crítico
Los brazos de potencia pueden modificarse en situaciones especiales en donde algunos tendones se curvan sobre superficies de deslizamiento que se comportan como poleas de reflexión. Existen dos tipos de poleas de reflexión:

Una sobre la concavidad de la articulación. Ejemplo: Ligamento frondiforme para los flexores dorsales del tobillo. La otra polea, sobre la convexidad de la articulación. Ejemplo: Corredera ósea para el peroneo lateral largo. Estos sistemas de poleas, muy escasos en el cuerpo, tienen como consecuencia la reducción de las variaciones de los brazos de palanca musculares durante el movimiento.

Con respecto a las articulaciones sin poleas de reflexión el mayor momento de fuerza muscular se conoce como ”punto crítico”.

El punto crítico se define como el momento del recorrido articular donde el músculo agonista encuentra su máxima resistencia a vencer. En el caso del trabajo con pesos libres corresponderá siempre a la posición en la cual el segmento óseo movilizado se encuentre paralelo al suelo.

Ventaja mecánica
Durante un movimiento, la tensión generada por las fibras musculares agonistas varía, dependiendo de la variaciones que sufre la longitud de ambos brazos de palanca (potencia y resistencia).
Con una misma resistencia pueden presentarse dos situaciones mecánicas diferentes de acuerdo a la situación en que se encuentren los brazos de palanca:

a) Cuando el brazo de potencia aumenta y el brazo de resistencia disminuye, es una situación de Ventaja Mecánica.
b) Cuando el brazo de potencia disminuye y el brazo de resistencia aumenta, es una situación de Desventaja Mecánica.

De esto puede deducirse una relación inversamente proporcional entre el brazo de potencia y el brazo de resistencia.

Ventaja Mecánica=  Brazo de potencia
                      Brazo de resistencia


Cuando ambos brazos de palanca llegan a su máxima expresión (punto crítico) se produce una situación de Equilibrio mecánico.
Habiendo recordado todos estos conceptos, ahora es más fácil poder interpretar las variables biomecánicas que tienden a modificar la intensidad del estímulo aplicado:
Variables biomecánicas
Modificar los planos de ejecución
Esto puede provocar dos situaciones. Una es la variación del punto crítico. La otra es la desaparición de dicho punto crítico. Un ejemplo claro se da con el ejercicio de abdominales sobre un plano invertido, para la primera situación, y un plano inclinado para la segunda.

Invertir punto fijo y punto móvil
Al hacer esto sucede que aquellos músculos que tenían inserciones cercanas a la articulación agonista, pasan a tenerlas alejadas y entonces su accionar muscular se modifica según sea el caso. Un ejemplo con los flexores del codo se presenta con los ejercicios "flexión de codos con pesos libres" y "flexiones de brazos suspendido en una barra, con toma supina".

  
Modificar los brazos de resistencia
Con esta variable se logra, por un lado, una aplicación de fuerza energéticamente más económica, es decir, reclutar menor cantidad de fibras musculares, reduciendo el brazo de resistencia para la ejecución de un determinado ejercicio o al menos de un segmento parcial del recorrido articular total de dicho movimiento. A la inversa, si se aumenta el brazo de resistencia se puede aumentar la cantidad de fibras musculares agonistas y hacer un trabajo que genere un mayor catabolismo energético. Son ejemplos claros las diferentes posiciones de los miembros superiores para el ejercicio de abdominales.

Resulta claro que con estas variables biomecánicas se amplia mucho más el abanico de posibilidades de variación a la hora de modificar la resistencia a vencer en cualquier ejercicio con el peso del propio cuerpo o con la utilización de pesos libres.

Seguramente existen otras posibilidades más con las cuales lograr estas variaciones. No obstante, en las citadas se resumen las más prácticas y operativas para utilizar en el ámbito de la gimnasia y el entrenamiento
·         Palancas y poleas
·         Versión para descargar

PALANCAS
Las palancas es una máquina simple que funciona de acuerdo al principio de los momentos. Una palanca es una barra rígida que rota al rededor de un eje fijo, cuando se le aplica una fuerza para vencer una resistencia. Utilizada, bien para vencer una resistencia mayor que el esfuerzo aplicado, o para aumentar la distancia de una resistencia que puede moverse aunque se tenga que usar un esfuerzo mayor que la resistencia.
En cada palanca actúan las diferentes fuerzas que resultan de la contracción de los músculos creando así brazos de potencia y los dobleces que resultan de los pesos de los distintos segmentos corporales. Con estos datos podemos calcular los momentos de fuerza que actúan en los diferentes segmentos involucrados, y con ello calcular los ángulos óptimos de trabajo.
Existen tres tipos de palanca, las de primera clase, en donde el apoyo esta entre la resistencia y la fuerza, las palancas de segunda clase, en donde la resistencia está entre el apoyo y la fuerza; las palancas de tercera clase, en donde la fuerza está entre la resistencia y el apoyo.
Veamos cuales son las palancas que actúan en cada tarea y a que género pertenecen.

Poleas:
Las poleas son máquinas, es decir, dispositivos utilizados para modificar las fuerzas o los efectos de éstas. Entre las máquinas, además de las poleas, pueden mencionarse la palanca, el plano inclinado y el torno. En todas las máquinas se ejerce una fuerza que se denomina potencia, que sirve para vencer una denominada resistencia. En realidad, los principios que permiten a las palancas levantar pesos son los mismos que hacen que las poleas eleven cargas. En el caso de las poleas el brazo de potencia es idéntico al brazo de resistencia, por lo que para levantar una carga de un determinado peso hay que ejercer una fuerza idéntica a la que realiza la primera. En el caso de las poleas móviles el brazo de potencia es más largo que el de resistencia, por lo que es posible levantar una carga con una fuerza menor a la ejercida por ésta.


POLEA FIJA 
Está basada en la palanca de primer género, en la cual el punto de apoyo está en el medio, la potencia en un extremo y la resistencia en el otro. Sin embargo, la polea ofrece la ventaja de cambiar la dirección de la fuerza en razón de que el propio peso del que la acciona se suma al esfuerzo de tracción que lleva a cabo.

POLEA MOVIL

Está basada en la palanca de segundo género, en la que el punto de apoyo está en un extremo, la resistencia en el medio y la potencia en el otro extremo. Con este tipo de polea se puede vencer, con una pequeña potencia, una gran resistencia.
Son discos o ruedas de borde acanalado por el cual pasa un cordel que lo hace girar en torno a su eje. Se clasifican en poleas fijas y móviles.
Poleas fijas: poseen sólo un movimiento de rotación en torno a su eje. Se la puede considerar como una palanca de 1era clase de brazos iguales = r.
Luego: F x r = Q x r; de donde: F = Q (sin roce) (Q = resistencia; F =
Resistencia)
En la polea fija se produce equilibrio cuando la fuerza motora es igual a la resistencia. Esto quiere decir que no economiza fuerza, pero proporciona seguridad y comodidad al operador que trabaja con ella.

Polea de primera clase de brazos iguales.
Polea móvil: junto al movimiento de rotación posee otro de traslación. El peso total Q ( peso polea más la carga) se descompone entre las dos ramas del cordel; luego el operario al aplicar su fuerza hará sólo la mitad de la resistencia. O sea:
F = Q / 2 (sin roce)
A igual resultado se llega considerando la polea móvil como palanca de 2da clase, en que la resistencia actúa con brazo r y la fuerza F con 2r.
Luego: F x 2r = Q x r de donde F = Q / 2
En la polea móvil se produce equilibrio cuando la fuerza motora es igual a la mitad de la resistencia. Esto quiere decir que la polea móvil economiza el 50 %de la fuerza , pero es incómoda y peligrosa para trabajar; por este motivo se la usa combinada con una polea fija obteniéndose las ventajas de ambas: economía de fuerza y comodidad para trabajar.

Bibliografía:
Enciclopedia humana; Autor: Dr. Enric Gil de Bernabé.


TODOS  ESTOS  ELEMENTOS  ANATOMICO    MECANICOS    FUNCIONAN  CONJUNTAMENTE  PARA
OBTENER EL MOVIMIENTO MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR

Así  como un  automóvil  transforma  la Energía química de  la gasolina  en  energía mecánica y por  tanto  en
movimiento, el cuerpo humano también transforma la E Química de los alimentos en movimiento, esta es la
función del aparato locomotor que puede ser estudiado como una maquina y sus elementos como elementos
mecánicos.

ELEMENTOS ANATOMICOS    ELEMENTOS MECANICOS
HUESOS  ----------  PALANCAS
ARTICULACIONES  ----------  JUNTAS
MUSCULOS  ---------  MOTORES
TENDONES  ---------  CABLES
LIGAMENTOS  ---------  REFUERZOS Y CIERRES
 HUESOS: Actúan como Palancas. Es la maquina mas sencilla, una barra rígida, con un punto de apoyo   y
dos fuerzas que actúan sobre la misma
           ARTICULACIONES: Sirven de punto de unión entre las piezas óseas y permiten el movimiento entre ellas,
actuando como bisagras
 LIGAMENTOS: Su  estructura  citología  e histologíca  es  similar  a  la de  los  tendones,  se  sitúan  entre dos
hueso  contiguos  evitando  que  estos  se  separen  y  permitiendo  al  mismo  tiempo  el  movimiento  de  la
articulación. Actúan como lo hacen en las máquinas los refuerzos y cierres de seguridad
         TENDONES:
Estructura  alargada,  fuerte  y  poco  elástica,
actúan  como  cables  que  transportan  la  fuerza
generada  por  el motor  ( MUSCULO)    hasta  el
punto donde se necesita.
EJ: la forma en que sube un coche en la plataforma de una grúa
Ej. Motor = gemelos- soleo
Tendón = de Aquiles, se traslada la fuerza hasta la
inserción del tendón con el calcáneo.
En algunos casos ( los dedos ) los ligamentos
cumplen funciones particulares como las poleas
de los telesillas  


Bibliografía:
·        www. poleasypalancas.blogspot.com/
·        www.slideshare.net/carmengonza/poleas-y-palancas
·         LUCEIRO CAROLINA. 2010. Física. Ed. Santillana. La Paz Bolivia
·         PEÑALOZA ORLANDO. 2013. Ciencias Naturales. Ed. Don Bosco. La Paz Bolivia

POLEAS